Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
¿Buscas páginas de del?
ARGENTAVIS
El poder del conocimiento
« Blog
Entradas por tag: del
02 de Noviembre, 2011 · Historias poco conocidas

El retorno del rastrojero


Fabricarán el primer rastrojero kirchnerista.

Se llamará Sacha, será diseñado por el INTI y será 100% de producción nacional. La idea es fabricar 250.000 unidades para familias que necesitan un vehículo para trabajar.
Por ahora es sólo un prototipo, pero el proyecto desarrollado por ingenieros del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) es crear un vehículo robusto, rural y económico. Se trata de Sacha, el mítico rastrojero y pick up justicialista creado en la década del 50´ en el conglomerado industrial creado por Juan Domingo Perón y que ahora el kirchnerismo busca reflotar.
La nueva pick up peronista inspirada en el famoso rastrojero fue diseñada por INTI.
"El objetivo de esto es resolver las necesidades de transporte de un sector de la sociedad, más específicamente del campesinado"
El vehículo se encuentra todavía en la etapa de proyecto y, según la institución estatal, aún no se seleccionaron los proveedores para fabricarlos. La idea es fabricar 250.000 unidades productivas para familias que necesitan un vehículo para trabajar, pero que también tiene que movilizar a su familia.

Palabras claves , , , , , , , ,
publicado por sondermann a las 18:11 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
07 de Mayo, 2010 · Mundo Prehistórico

ARGENTAVIS MAGNIFICENS - AVE COLOSAL

Argentavis Magnificens

( Ave Argentina Magnífica )

 

 

 

Gigante Volador

 

Argentavis Magnificens el ave voladora más

grande de todos los tiempos, nació y vivió, hace unos seis millones de años, sobre territorio argentino.

 

En la década del ´80 los Doctores Rosendo Pascual y Eduardo Tonni, de la Facultad de Ciencias Naturales, y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, descubrieron en las cercanías de Salinas Grandes, Provincia de la Pampa, sedimentos de unos 6 a 8 millones de años de antigüedad, en los que se hallaban restos fósiles, de este ave gigante.

 

Este enorme pájaro, era un teratornítido, un pariente gigante de los buitres. Semejante a los conocidos cóndores.

El Argentavis Magnificens tenía una  envergadura, mayor de lo que se creía posible para un ave voladora, estimada en los 7,6 m. Y un peso, aproximado de 70 kg.

 

Cráneo del Argentavis Magnificens

 

Al igual que los cóndores, se cree que esta ave, tenía la cabeza y el cuello desprovistos de plumas. Pudiendo escarbar dentro de los restos de animales muertos, sin ensuciar su plumaje. Sin embargo, por la  forma característica del pico, el Argentavis era un ave depredadora, más que carroñera.

 

Otra característica, destacable de este enorme pájaro, era que sus pies; eran extremadamente grandes, pero débiles. Lo que no era útil si es que necesitaba elevar a sus presas desde el suelo. Sin embargo, es posible que sobrevolara las pampas, avistando y lanzándose sobre sus víctimas, que pastaban en tierra, atacándolas y atrapándolas sobre el suelo.

 

El Argentavis, excedía por demás, las características de tamaño y de vuelo de cualquier ave que conozcamos hoy en día.

 

El estilo de vuelo del Argentavis era el planeo. Con siete metros de envergadura, este ave, probablemente, era un experto planeador usando las corrientes térmicas y las brisas de todo tipo.


Estudios realizados por investigadores, de la Universidad de Tech, calcularon los parámetros de vuelo, basandose en fósiles, del Argentavis, e introdujeron los datos obtenidos, a modelos de vuelo computarizados. Los resultados demostraron que el ave tenía, todas las características de un planeador de alta performance.

El estudio indicó que este ave utilizaba  probablemente, la misma técnica que usan, hoy en día, los deportistas de ala delta o parapente, que se impulsan colina abajo o trepan hasta un punto alto, para luego remontarse con velocidad y altura.

 

 

Sus alas gigantes, aprovechaban al máximo la energía de las brisas elevadoras, gracias a las pendientes de los Andes, y las corrientes térmicas que se establecían sobre las verdes pasturas de la pampa. Una vez que encontraba una corriente térmica, podía subir fácilmente un kilómetro y medio o dos, sin batir las alas, volando libremente en círculos para mantenerse en las corrientes térmicas de aire .

 

El planeo

 

El planeo es uno de los vuelos más económicos ya que ahorra energía muscular. Es propio de las aves con alas anchas como los catártidos (jotes o zopilotes y cóndores) y las águilas, y en él se aprovecha al máximo la fuerza de las corrientes ascendentes de aire caliente generadas por convección en la atmósfera o el choque de las corrientes de aire con los riscos o montañas. El ala ancha tiene una gran área que atrapa la mayor cantidad de aire ascendente posible logrando que el ave se eleve sin tener que realizar aleteos frecuentes. Para reconocer este tipo de vuelo basta observar a los jotes y águilas volando en círculos, siguiendo las bolsas de aire caliente que suben del suelo o en las cercanías de las montañas, adquiriendo altura sin mayor esfuerzo. Y este era el mismo mecanismo que utilizaba el Argentavis, para remontarse por los cielos.

Las aves planeadoras en tierra aprovechan las corrientes de aire caliente.

 

 

Por su tamaño el Agentavis podría rivalizar, sin ningún problema, con cualquier avión de pequeño porte de la actualidad.

Dimensiones estimadas de Argentinavis Magnificiens:

Envergadura de alas: 7 a 8 m

Longitud: 3.5 m

Altura: 2 m

Peso: 70-100 kg

El Dr. Kenneth E. Campbell  frente a una réplica del Argentavis, en el Museo de Historia Natural de Los Angeles.

 

 

Palabras claves , , , , , , , , , , ,
publicado por sondermann a las 05:01 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
22 de Marzo, 2010 · Opinión

El Enigma Messi


El Enigma Messi

Desde hace un extenso tiempo, el talentoso jugador del Barcelona Lionel Messi, no hace más que sumar y sumar puntos para su equipo español. Mejor futbolísta del mundo, balón de oro campeón con el equipo que lo contrató desde muy joven. Pero cuando tiene que conseguir logros con su selección nacional de futbol, no descolla, es más ni siquiera es la sombra de lo que hace en el Barcelona. No se entiende como tan destacado jugador no tenga el ímpetu el anhelo de protagonizar y destacarse en la selección argentina.

Muchas son las preguntas, pero no se entiende cual es el inconveniente que subyace para tener tan pobre rendimiento: 

¿ Por qué ?

¿ Por qué no hablan Catalán ?

 

¿ Por qué no es España ?

 

¿ Por qué no le pagan como quisiera ?

 

¿ Por qué no quiere beneficiar al DT ?

 

¿ Por qué lo hace de compromiso ?

 

¿ Por qué las canchas no son buenas ?

 

¿ Por qué no le importa los mundiales ?

 

¿ Por qué no se la pasan ?

 

¿ Por qué no quiere lesionarse ?

 

¿ Por qué hay pica con sus compañeros ?

 

¿ Por qué no se adaptó nunca ?

¿ quién sabe ?

Muchos se arriesga a decir que se destacará en el próximo mundial, pero observando la pobre clasificación de la selección nacional argentina a un lugar en Sudafrica 2010, no guardemos grandes expectatvas sobre este enigmático personaje.

 

Palabras claves , , , , , , , , , ,
publicado por sondermann a las 12:44 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
16 de Febrero, 2010 · Historias poco conocidas

Perito Francisco Pascasio Moreno

Perito Francisco Pascasio Moreno

 

 

Perito Moreno, este patriota argentino defendió los derechos legítimos argentinos sobre los territorios de La Patagonia los cuales siempre eran cuestionados por el recurrente y persistente expansionismo chileno que  pretendía permanentemente generar conflictos sobre territorios ajenos y así llegar a arbitrajes y sacar tajadas a los territorios de la Argentina.

 

Francisco Pascasio Moreno nació en Buenos Aires un 31 de mayo de 1852, fue hijo de Francisco Facundo y de Juana Thwaites, tuvo tres hermanos menores.

 

Desde pequeño mostró interés por los temas paleontológicos y arquelógicos fue así que Francisco Pascasio Moreno en 1866 instaló con sus hermanos el primer “museo” en el mirador de su casa donde exhibía restos hallados en excursiones con su padre. En 1870 la familia se mudó a una quinta en la calle Caseros 2841, entre las calles Dean Funes y Esteban de Luca, Comuna 4 de Parque Patricios (la quinta abarcaba casi 3 cuadras, y hay una placa de mármol que recuerda al Perito Moreno donde hoy funciona el Instituto Félix Bernasconi). Estimulado por la lectura de libros de viajes, se interesó por la paleontología y la arqueología.

En 1871 recogió fósiles en la laguna de Vitel. En 1872 fundó, en colaboración con un grupo de ingenieros, la Sociedad Científica Argentina.

 

 

EXPLORADOR PATAGÓNICO

 

 

Moreno exploró la patagónia como ninguno atravesó la Patagonia de océano a océano y cumplió uno de sus mayores anhelos: ponerse en contacto directo con las naciones indígenas de la Patagonia y estudiar su enigmático pasado y sus orígenes. Los datos y materiales recogidos en aquella expedición abrieron horizontes nuevos a la antropología sudamericana e impulsaron a varios científicos europeos (como el francés Broca) a tomar a las etnias indígenas de América del Sur como objeto de estudio. A la vez Moreno quedó fuertemente impresionado por el drama de aquellas etnias esclavizadas y despojadas de sus tierras ancestrales. Trató entonces de humanizar las relaciones entre el Estado argentino y las etnias indígenas exigiendo tierras y escuelas para ellas y protestando contra los métodos que habían sido empleados para "civilizarlas".

En octubre de 1876 vuelve a la Patagonia junto a Carlos Berg en la goleta “Santa Cruz” al mando del Comandante Luis Piedrabuena.

El 15 de febrero de 1877 llega hasta el lago Argentino, donde hoy se encuentra la ciudad de El Calafate, y descubre el imponente glaciar que luego fue bautizado en su honor "Perito Moreno".

 

 

 

CONFLICTOS LIMITROFES CON LOS CHILENOS

 

Entre 1892 y 1897 comienza a intervenir en cuestiones limítrofes con Chile y, ante el recrudecimiento de la cuestión acepta el cargo de Perito Argentino en la negociación y convence a sus pares chilenos que la mejor solución era la diplomática.

En 1897 cruza la cordillera a lomo de mula con su esposa (María Ana Varela), cuatro de sus hijos y el doctor Clemente Onelli. Al poco tiempo su esposa muere en Santiago de fiebre tifoidea. El perito se aboca a preparar el encuentro entre los presidentes Julio Roca (Argentina) y Federico Errázuriz (Chile), el cual se concreta el 15 de febrero de 1899 en el Estrecho de Magallanes. A partir de allí recorre palmo a palmo la zona fronteriza, toma nota de accidentes geográficos, lagos y ríos y acompaña en 1901 a Sir Thomas Holdich, comisionado del Tribunal arbitral nombrado para resolver los litigios limítrofes, en un reconocimiento que abarca desde el lago Lácar (San Martín de los Andes) hasta la bahía de Última Esperanza.

Sus esfuerzos se vieron recompensados cuando en 1902 el laudo arbitral concede a Argentina 42.000 km² que reclamaban los chilenos. El perito Moreno había prestado nuevamente sus servicios y su patriotismo para el bien del país.

El Gobierno de la Nación como recompensa le concede por Ley N° 4192 del 22 de agosto de 1903 una extensión de campos fiscales en el territorio del Neuquén, al Sur del Río Negro. En una histórica nota del 6 de noviembre de 1903 solicita un “área de tres leguas cuadradas en la región situada en el límite de los territorios del Neuquén y Río Negro, en el extremo oeste del Fjord principal del Lago Nahuel Huapi, con el fin que sea conservada como Parque Público Natural y al efecto pido que hecha esa ubicación se sirva aceptar la donación que hago al país de esa área”.

Más adelante decía: "Al hacer esta donación emito el deseo de que la fisonomía actual del perímetro que abarca no sea alterada y que no se hagan más obras que aquellas que faciliten las comodidades para la vida del visitante culto, cuya presencia en esos lugares será siempre beneficiosa a las regiones incorporadas definitivamente a nuestra soberanía y cuyo rápido y meditado aprovechamiento debe contribuir tanto a la buena orientación de los destinos de la nacionalidad argentina".

En 1906 al fundarse la Universidad Nacional de La Plata el Museo pasa a formar parte de la casa de estudios. Cuando surge la idea de agregar este museo a la Universidad Nacional de La Plata, transformándolo en Facultad de Ciencias Naturales, Moreno renunció a su cargo vitalicio de Director del Museo. No estaba de acuerdo con la anexión propuesta: pensaba que el establecimiento por él creado debía dedicarse a la investigación del territorio y de su naturaleza y no quedar expuesto a los vaivenes de la política universitaria. La incorporación del Museo a la Universidad significó modificaciones esenciales en su finalidad y en su estructura: las instalaciones se redujeron, parte de su biblioteca se distribuyó entre otros institutos universitarios y su imprenta pasó a pertenecer a la provincia.

Fue elegido diputado nacional en 1910, durante la Presidencia de Roque Sáenz Peña y en 1911 renunció para aceptar el ofrecimiento de la vicepresidencia del Consejo Nacional de Educación.

 

 

 

TRATADOS LIMÍTROFES CON CHILE

 

El tratado de 1881 del 20 de agosto establecía como frontera las cumbres que fueran divisorias de aguas, pero la demarcación efectiva de la frontera estaba sometida al laudo arbitral del gobierno británico. En 1897, Moreno retornó a la Patagonia designado oficialmente como perito en el diferendo de límites con Chile. En pocos meses Moreno preparó su obra Frontera argentino-chilena, en la que exponía una síntesis de la geografía de las fronteras argentinas, y en 1896 viajó a Londres para facilitar el laudo arbitral la reina Victoria y presentar una exposición sobre el conflicto.

En 1902 el perito inglés Thomas Holdich, acompañado por Moreno, inspeccionó la región limitada y reconoció públicamente su admiración por el trazado. Por sus trabajos de perito, la Royal Geographic Society le confirió la medalla del rey Jorge IV.

Además, llevó a cabo expediciones a la cordillera de los Andes desde Mendoza hasta la puna de Atacama para observar las fronteras, como también un relevamiento topográfico y geológico de la provincia de Buenos Aires.

 

 

 

 

PRESERVADOR DE LA NATURALEZA

 

Al año siguiente, el gobierno argentino le recompensó con 25 leguas cuadradas de tierras en la Patagonia en carácter de homenaje nacional. De aquellas, 22 leguas cuadradas las vendió para financiar comedores para desposeídos, y las restantes las donó al gobierno con la clausula de que fueran preservadas intactas, previendo la necesidad de la conservación del ambiente que sobrevendría en los años venideros.

El 1 de febrero de 1904, el gobierno acepta la donación de Moreno y reserva la zona indicada.

Recién en 1916 y por Decreto de fecha 26 de mayo se nombró un encargado de esta reserva, primera en todo el territorio argentino; se la llamó Parque Nacional del Sur y luego constituiría el Parque Nacional Nahuel Huapi. Dn. Jorge Newbery, poblador de la región, aceptó el cargo ad-honorem.

 

 

 

 

UN EJEMPLO A SEGUIR

 

El Perito Moreno es un ejemplo a seguir por todos los argentinos, un verdadero patriota que defendió la integridad del territorio patagónico ante las sucesivas arremetidas extranjeras de quienes con fines expansionista pretendía lo que no les pertenece La Patagónia Argentina.

 

 

 

 

 

Palabras claves , , , , , , , , , ,
publicado por sondermann a las 06:15 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
05 de Diciembre, 2009 · Antropología

Los niños momias del Volcán Llullaillaco

LOS NIÑOS MOMIAS

Los niños momias del Volcán Llullaillaco

 

 

En 1999, un grupo de arqueólogos llegó hasta la cumbre y descubrió algo increíble. Se trata de los niños de Llullaillaco o las “Momias del Llullaillaco”.
¿Qué es, que son? Ni más ni menos que tres cadáveres momificados y congelados, con una edad aproximada de 500 años. Estos cuerpos fueron hallados en marzo de 1999 en el volcán nevado Llullaillaco de la Cordillera de los Andes, en la
provincia de Salta. Según la expedición que los encontró los cuerpos corresponden a una adolescente de 15 años (conocida como La Doncella), una niña de unos 6 años (la Niña del Rayo) y un niño de 7 años.

 

  

 

 

El sepulcro más alto del mundo

 

 

La expedición que encontró a los niños de Llullaillaco estuvo co-dirigida por el Arqueólogo de montaña estadounidense Johan Reinhard y la arqueóloga argentina Constanza Ceruti, y fue financiada por la National Geographic Society.
El hallazgo confirma que en la época de los Incas se hacían sacrificios humanos. En los dominios del inca, eran los niños quienes intercedían ante los dioses para ahuyentar las sequías o garantizar el éxito de las cosechas. Pero para ello, los elegidos eran sacrificados en un ritual denominado Capacocha. Los investigadores afirman que las tres momias, son niños incas y que fueron sacrificadas para contribuir a mantener el orden cósmico.

Los “Niños del Llullaillaco”, nombre que recibieron los tres cuerpos humanos conservados por el frío, con una antigüedad aproximada de 500 años, fueron ofrendados durante el apogeo del estado quechua del Tawantinsuyu, cuyos líderes políticos supremos eran los Incas. La arqueóloga argentina que participo de la expedición reporto que “uno de los cuerpos, que pertenecía a un niño de siete años se encontraba sentado sobre una túnica o uncu plegado, y presentaba distintos elementos del ajuar acompañante, tales como sandalias o ushutas, bolsitas de piel de animal conteniendo cabello del niño, un saquillo tejido o chuspa, engarzado con plumas blancas, estatuillas masculinas de valva de spondylus y un aríbalo de cerámica. La víctima enterrada en la tumba norte era una joven mujer de quince años, que llevaba un tocado de plumas blancas. Estaba acompañada de un uncu o túnica tejida, de objetos de cerámica de formas y estilos típicos incaicos – aríbalo, vasija con pie, jarrito, platos ornitomorfos – y de elementos textiles tales como chuspas, fajas arrolladas y una pequeña vincha. Presentaba keros de madera en miniatura, un peine de espinas y trozos de carne seca o charqui. De su tumba se recuperaron asimismo estatuillas femeninas de oro, plata y valva de spondylus. En la tercera tumba se descubrió el cuerpo de una niña de seis años, dañado por la descarga de un rayo. La niña se encontraba rodeada de varios elementos de cerámica en miniatura, de típico estilo incaico”.

 

 

 

En la cima del Volcán LLullaillaco

 

 

Al visitar el Museo de Altura, que es el lugar donde están las momias, la gran pregunta era como llegaron los niños a ese lugar. Parece ser que los niños ofrendados, habrían salido del Perú, y que hicieron un recorrido de un año hasta llegar al Cerro LLullaillaco y que habrían sido acompañados por “amautas” o maestros esotéricos. El médico que analizó los cuerpos, Facundo Arias, cree que es “muy probable que los tres fueran emborrachados con chicha”, una bebida a base de maíz fermentado, a fin que, adormecidos, les resultara menos difícil soportar el proceso de congelación, “ya que no se han encontrado en sus cuerpos signos de violencia”. Parece ser también que los dos niños más jóvenes eran de familias nobles y fueron escogidos desde su nacimiento para ser parte fundamental del ritual,  asimismo las investigaciones basadas en el análisis de ADN, han determinado que no existía parentesco entre los tres. Los tres niños se encuentran en perfecto estado de conservación.

Si bien los cuerpos fueron hallados en 1999, recién pudieron ser observados por el público en general el 5 de Septiembre de 2007. Cuando viajes  a Salta pasa por el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) queda en Mitre 77. Realmente es increíble ver a esas criaturas totalmente congeladas.

 

 

Palabras claves , , , , , , , , ,
publicado por sondermann a las 22:21 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
08 de Septiembre, 2009 · Mundo Prehistórico

GRANDES DINOSAURIOS DE ARGENTINA

Grandes Dinosaurios Argentinos

 

 

Carnívoros

 

 

Giganotosario

 

 

Giganotosaurus (reptil gigante del sur) pertenece al género de una única especie de dinosaurios los terópodos carcarodontosáuridos, que vivieron a mediados del período Cretácico, hace aproximadamente 96 millones de años, en el Cenomaniano, en el actual territorio de Argentina, fue descubierto por Rubén Carolini.

 

 

Giganotosaurus Carolinii habitó la provincia del Neuquén hace unos 105 millones de años y por su tamaño despojó del título al famoso Tyrannosaurus rex de EE.UU. Sus restos fueron descubiertos el 27 de julio 1993 a 18 kms de El Chocón y fueron extraídos por un equipo de paleontólogos de la Universidad Nacional del Comahue y del Museo Carmen Funes de Plaza Huincul. El Giganotosaurus está representado por dos especímenes , el holotipo casi completo y un dentario correspondiente a un segundo ejemplar que es un 8 % mas grande que el tipo. Se calcula que este segundo ejemplar habría tenido un cráneo de casi 2 metros de largo.

El cráneo del Gigantosaurio era el más grande y desproporcionado, entre los dinosaurios terópodos,  ya que éste llegó a medir entre 180 y 195 cm de largo, con dientes curvos aplanados lateralmente y aserrados, aptos para  desgarrar grandes trozos de carne. Estos dientes se remplazaban a medida que se iban perdiendo. Por lo que se supone que realmente fue un depredador a diferencia de los abelisáuridos con los que convivía y que probablemente presentaban mas hábitos de carroñeros, aunque no se descarta la posibilidad de que comieran restos encontrados, si no tenían una buena cacería.

El Giganotosaurus  demostró ser más depredador  que carroñero, ya que por su cuerpo, poderoso pero ligero, sus patas más grandes musculosas y desproporcionadas que las de cualquier otro carnívoro. Característica que le daban una gran elevación, por lo que el giganotosaurio tenía una apariencia compacta y robusta. Su cola larga y musculosa , le daba equilibrio a su cuerpo al desplazarse, al igual que los alosáuridos, haciendo de los giganotosaurios unos depredadores masivos enormes y rápidos, especializado dar caza a presas de mediano a gran tamaño. Se ha calculado que podían desplazarse a unos 14 metros por segundo, alrededor de 50 kilómetros por hora. Para culminar con las mortales armas que contaba para obtener su alimento poseía brazos grandes, aunque pequeños en relación a su cuerpo, con tres dedos cada uno terminados en afiladas garras que le ayudaban a sostener a sus presas mientras las mataba con sus letales mandíbulas.

Los Giganotosaurios, poseían un cerebro en forma de ¨banana¨, en el que se destacaban los bulbos olfatorios. Los estudios del basicráneo del giganotosaurio revelan que los lóbulos olfatorios estaban más desarrollados que los del tiranosaurio.

 

 

Fósiles del Giganotosaurio

 

Cráneo

 

Colmillo

 

Esqueleto reconstruido

 

Comparación con el T-Rex

 

Rubén Carolini ( descubridor del Giganotosaurio, junto al pie del  terrorífico animal )

 

 

 

Mapusaurio

 

Mapusaurus (arn. " lagarto de la tierra") es un género representado por una única especie de dinosaurio terópodo carcarodontosáurido que vivieron a principios del período Cretácico, hace aproximadamente 95 millones de años, en el Cenomaniano, en lo que es hoy Sudamérica. Con un tamaño ligeramente menor que su cercano pariente Giganotosaurus, el especímen más largo media alrededor de 10 metros de largo y pesó 3 toneladas. Mapusaurus fue excavado entre 1997 y 2001, por el Proyecto dinosaurio Argentino-Canadiense, De un afloramiento de la Formación Huincul. Grupo Río Limay en Cañadon El Gato. Fue descrito y nombrado por los paleontólogos Rodolfo Coria y Phil Currie en 2006.

El nombre Mapusaurus deriva del mapudungun mapu, que significa "de la tierra", y del griego sauros, o sea "lagarto". La especie hallada, Mapusaurus roseae, fue bautizada así por un donante anónimo que financió parcialmente las expediciones de recuperación de los fósiles.

 

 

Carnotauro

 

Carnotaurus (lat. "toro carnívoro") es un género representado por una única especie de dinosaurios terópodos abelisáuridos, que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 71 y 65 millones de años, entre el Campaniano y el Mastrichtiano, en lo que hoy es Sudamérica. Lo más notable de este dinosaurio son sus dos pequeños cuernos sobre los ojos en su pequeña cabeza, siendo el primer carnívoro que mostrara esta característica. También se hallaron impresiones de la piel que presentaban pequeños escudos óseos.

 

Se lo encontró en la Patagonia argentina, en la Provincia del Chubut, en 1985. Sus restos pertenecen a sedimentos de la Formación La Colonia. Fue un hallazgo muy interesante porque estos restos proporcionaron a los científicos una pista de cómo era la piel de los dinosaurios. Se encontró un solo esqueleto muy completo al que solo le faltan el extremo distal de la cola y la última parte de los miembros inferiores. El ejemplar fue colectado en la Estancia "Pocho Sastre", cerca de Bajada Moreno, Departamento de Telsen, Chubut, Argentina, en sedimentos correspondientes a la sección inferior de la Formación La Colonia, Cretácico superior (Campaniano-Mastrichtiano), con una antigüedad de aproximadamente 75 millones de años. El material holotípico del Carnotaurus sastrei se encuentra depositado en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, donde también puede apreciarse una réplica de su esqueleto de tamaño natural.

 

 

 

Cráneo y mordida

 

 

Detalle del cráneo del Carnotaurus.

A pesar del aspecto grácil del cráneo, éste mostraba una resistencia mecánica superlativa. Existe una gran diferencia entre la máxima fuerza que resiste y la generada por una mordida. Esto le da un factor de seguridad de 92, que sugiere que el cráneo del Carnotaurus podría haber estado sobre diseñado. Esto es sensiblemente más alto al estimado por Rayfield et al. en 2001 para Allosaurus que fue de 62, métodos de caza, calculados usando el método de análisis de elementos finitos. Este se basa en una construcción de un modelo de elementos finitos del cráneo a partir de un barrido topográfico del cráneo y de la mandíbula. En este sentido los cuernos del Carnotaurus son anchos y planos en dorsal, lo que proporciona una amplia base de contacto. La presencia de cuernos y la fuerte fusión observada entre los huesos frontales y parietales sugieren que este sector del cráneo presenta un diseño para resistir elevadas cargas compresivas. Este modelo de elementos finitos fue utilizado para determinar la fuerza ejercida por la musculatura mandibular.

La musculatura fue agrupada en cuatro unidades funcionales, el grupo muscular temporal, el grupo muscular pterigoideo, el músculo aductor mandibular posterior; y el músculo intramandibular. La fuerza de mordida de origen muscular máxima estimada en los dientes posteriores es de 3341 N, que resulta relativamente débil al ser comparada con la de otras especies y no habría sido suficiente para triturar el hueso de presas de mediano a gran tamaño.

Esto es especialmente cierto para el neurocráneo, en donde la acción muscular minimiza marcadamente las tensiones y deformaciones en respuesta a las fuerzas aplicadas sobre la fila dentaria. El gran rango de movimientos y el apropiado diseño de sus dientes, conjuntamente con la fuerza originada por su musculatura del cráneo y del cuello, le habrían permitido al Carnotaurus cortar y desgarrar grandes trozos de alimento que tragaría sin masticar.

 

 

Megaraptor namunhuaiquii Novas

 

El Megaraptor era un temible carnívoro terópodo de 8 a 9 metros de largo, de cuerpo  robusto. La principal característica de este depredador eran sus garras enormes las más grandes encontradas y conocidas, en un dinosaurio similar al Velociraptor, pero de un tamaño mucho mayor.

 La garra en el dedo uno, de la mano tenía forma de hoz y medía  42 centímetros de largo.

Las manos eran inusualmente alargadas, y las garras en forma de hoz se curvaban, aún más que las de los dinosaurios del tipo espinosáuridos.

Los huesos que soportaban las garras estaban fuertemente comprimidos lateralmente y poseían un notable tubérculo flexor. Los dedos I, II y III están bien desarrollados con una formulas de falanges 2, 3 y 4, pero el dedo IV era rudimentario y le faltaban falanges. Los dedos I, II y III terminan en huesos ungulares comprimidos lateralmente, con una curva aguda y filosa, aunque los dedos I y II eran los más grandes. La falange del dedo uno es la más larga, con una curva interna muy aguda, como un borde cortante. Esta garra exhibe un surco que une a ambos sobre la curva externa, cerca de la base, muy similar a la encontrada en la garra del segundo dedo de los deinicosaurios.

 

 Un dinosaurio que se cree que puede estar relacionado con Megaraptor fue encontrado en Australia del sudeste, en la ensenada del dinosaurio. Se calcula que la criatura media alrededor de mitad del tamaño de Megaraptor.

Todavía no se la ha nombrado.

Los restos del Megaraptor fueron encontrados en la Provincia de Neuquén, Argentina. No se encontró el cráneo pero se cree que los metacarpales II y III de Mapusaurus pueden ser similares a los metacarpales I y II de Megaraptor. De esta manera es posible considerar que ambos pueden tener una morfología craneal similar. Esto podría indicar que Megaraptor utilizó el cráneo como arma principal  de caza y los brazos con sus poderosas garras, solamente para abrir los cadáveres.

 

 

Genyodectes Serus

 

 

El Genyodectes Serus fue un carníboro de siete metros de longitud, de procedencia geográfica la provincia argentina del Chubut. Vivió en el Cretácico inferior y es el primer terópodo carnívoro registrado en América del Sur. Según el Dr. José F. Bonaparte, se trata de una especie de tamaño mediano-grande. Fue descubierto por Woodward en 1901. Su procedencia estratigráfica es desconocida, lo mismo que su exacta procedencia geográfica, por lo que su significación se ve muy disminuida.

El ejemplar tipo, hallado en la provincia del Chubut, colectado a fines del siglo pasado por el paleontólogo del Museo de La Plata Don Santiago Roth, se compone de la parte más anterior de un cráneo y mandíbulas, incluyendo el premaxilar y los maxilares, y dentarios incompletos. El ejemplar conserva una serie de dientes cónicos alargados, algo curvados hacia atrás, transversalmente comprimidos y provistos de pequeñas serraciones o dentículos en sus bordes anterior y posterior.

 

 

 

Los diversos caracteres anatómicos que presentan estos restos no son suficientes, por ahora, para darnos alguna referencia de sus posibles relaciones con otros terópodos y por consiguiente tampoco a qué grupo de dinosaurios terópodos corresponde.

Se encuentra expuesto en el Museo de La Plata.

 

 

 

 

Aerosteon

 

Aerosteon (gr. , “huesos de aire”) es un género representado por una única especie de dinosaurio terópodo tetanuro que vivió a finales del período Cretácico, en lo que es hoy Argentina hace aproximadamente 84 millones de años en el Santoniano. Sus restos fueron hallados en 1996 a orillas del Río Colorado, en Cañadón Amarillo, en sedimentos de la Formación Río Colorado, Malargüe, provincia de Mendoza, por un equipo de científicos dirigidos por el paleontólogo estadounidense Paul Sereno. Su nombre está formado por las palabras en griego aeros (aire) + osteon (hueso), y hace referencia a que poseía sacos aéreos similares a los de las aves; el nombre de la especie A. riocoloradensis alude al lugar donde fuera encontrado.

Aerosteon era un dinosaurio carnívoro de 9 metros de largo, cuyos fósiles muestran evidencia de haber poseído un sistema respiratorio como el de las aves, que lo habría ayudado a regular la temperatura corporal y a mantenerlo estable mientras perseguía a sus presas. Los restos encontrados incluyen un diento solamente, algunos huesos craneales, varias vértebras, tanto completas como incompletas del cuello espalda y sacro varias costillas cervicales y dorsales , gastralias, fúrcula, escapulocoracoide izquierdo, ilion izquierdo, los pubis derecho e izquierdo. Los huesos indican que no se trataría de un ejemplar completamente desarrollado

Algunos huesos de Aerosteon tenían cavidades con aire, incluyendo el ahuecamiento neumático de la espoleta y del ilion, y neumatisación de varias gastralia, sugiriendo que pudo haber tenido un sistema de sacos aéreos similar al de las aves. Estos sacos de aire habrían actuado como los fuelles, moviendo el aire dentro y fuera del animal a través de los pulmones relativamente inflexibles, a diferencia de los pulmones que se expanden y contraen como ocurre con mamíferos. Paul Sereno teoriza que este sistema respiratorio pudo haberse desarrollado para asistir con la termoregulación del cuerpo y fue modificado más adelante para respirar.

 

 

Abelisaurus

 

En 1985, los paleontólogos argentinos, José Bonaparte y Fernando Novas, dieron nombre a un enorme dinosaurio carnívoro con un cráneo distinto a cualquier otro, descubierto hasta el momento. Lo llamaron Abelisaurussaurio de Abel¨) por Roberto Abel, director del museo de la ciudad de Cipolletti, Estado de Río Negro, República Argentina. El Abelisaurus, vivió hace unos 80 millones de años, a finales del período Cretácico y estuvo muy emparentado con el Carnotauro.

 

 

 Las inusuales características del Abelisáurus incluían el hocico corto y abrupto con gruesas protuberancias óseas sobre los ojos.

 Las patas delanteras del Abelisaurus eran pequeñas y nacían muy cerca de los hombros. Usaba sus garras para acuchillar la carne de sus presas. Su cráneo alargado, en relación con su tamaño, presentaba una gran abertura que le daba ligereza a la cabeza, lo cual le permitía, moverla con más fácilidad. Pudiendo hundir sus dientes, curvos y afilados, en sus presas y con un tirón de cabeza desgarrar su carne. Observando el interior de las enormes mandíbulas, se deduce que sus víctimas tenían pocas posibilidades de escaparcar con vida.

 

 

Con un largo de 7 a 9 metros, el hábitat del Abelisaurus, era los bosques costeros. Se cree que nadaba en los ríos prehistóricos, cruzándo entre islas, en busca de nuevos territorios, de caza como de reproducción.

 

 

Las similitudes con el Ceratosaurus ( ¨saurios cornados¨), hicieron que los científicos consideraran, a este nuevo dinosaurio, como perteneciente a un nuevo grupo de ceratosaurios, a los que llamaron abelisáuridos. 

A mediados del cretácico tardío, esta nueva especie de terópodos,se convirtieron en el grupo de depredadores más abundante de la Argentina, y tal vez de todo el hemisferio sur. Poseían una gran variedad de tamaños y formas.

 Pronto, más ejemplares, de este nuevo grupo de dinosaurios, comenzaron a aparecer en Argentina.

Como ser el :

 

Xenotarsosaurus: 8m de largo 700 kg

 

 

 

Quilmesaurus: 6m de largo

 

 

Ilokelesia: 5m de largo

 

 

Noasaurus: 3m de largo

 

 

 Tallas pequeñas

 

Ligabuino: 74 cm largo

 

 

Velocisaurus: alto 70 cm

 

 

 

 

Marinos

 

 

 

 

Dakosaurus Andiniensis

 

Dakosaurus es un género extinto de cocodrilomorfos talatosuquios que vivió desde el Jurásico superior hasta el Cretácico inferior. Se conoce una sola especie, Dakosaurus Andiniensis, que habitó en el océano Pacífico.

El primer cráneo del Dakosaurus fue apodado "Godzilla" y se le llamó el chico malo del océano Pacífico por su larga mandíbula; también posee una cola que se asemeja a la de algunos peces; este animal medía unos 3 m de largo y es pariente lejano de los cocodrilianos actuales.

Este talatosuquio pasaba toda su vida en el mar y era un animal predador de alto grado, cazando otros reptiles marinos como los ictiosaurios y, aunque poseía una larga mandíbula, su cabeza no era como la de los cocodrilos actuales ya que era de dimensiones más reducidas; además este reptil poseía en vez de patas algo similar a aletas.

Los primeros fósiles fueron encontrados en 1987 en la provincia del Neuquén (Argentina); recientemente (2005) se encontraron dos cráneos que han corroborado que D. andiniensis pertenece al grupo de los metriorrínquidos que eran los cocodrilos mejor adaptados a la vida marina.

Se han encontrado otros fósiles en Europa que se considera un especie diferente.

 

 

 

 

 

 

Maresaurus Coccae

 

Maresaurus coccai, era un aterrador reptil del grupo de los pliosaurios. Estos animales tenían una enorme cabeza con mandíbulas y dientes sumamente poderosos. Poseían un cuello corto -a diferencia de sus parientes más conocidos, los plesiosaurios - y el cuerpo era hidrodinámico y capaz de desplazarse a gran velocidad. Los potentes dientes del Maresaurus coccai eran estriados y llegaban a medir hasta once centímetros de largo, con un cráneo que excedía el metro. Los investigadores estiman que el largo total de este reptil marino era de unos cinco metros. Sus poderosas mandíbulas y la constitución general de su cuerpo lo situarían en la cima de la pirámide alimentaria. Entre sus presas se contaban peces, ictiosaurios y aún otros plesiosaurios de menor tamaño. 

Los ictiosaurios, como las dos especies descubiertas en el Neuquén, eran los reptiles marinos más especializados. La forma de su cuerpo era semejante a la de una caballa o un atún. Tenían una cola similar a la de los peces, cuyos movimientos laterales constituían la principal fuerza propulsora. Posiblemente ocupaban el nicho ecológico de los delfines actuales.                                                        

Los ictiosaurios estudiados por los investigadores del Museo de La Plata, que llenaron de luz un vacío temporal de 17 millones de años en el registro fósil de los reptiles marinos, son de dos grupos netamente distintos. Uno, cuyo largo seguramente excedía los 7 metros, está relacionado con el Ophthalmosaurus, un ictiosaurio descubierto en Europa que poseía unos ojos enormes, con órbitas de más de 20 centímetros de diámetro.                                  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Chacaicosaurus

El otro ictiosaurio, al que llamaron Chacaicosaurus cayi, medía unos 4,5 metros y era de una forma muy grácil. "Su nombre genérico hace alusión a la localidad del descubrimiento, y el específico deriva de Cay-cay, el dios del mar para los mapuches." De acuerdo con las creencias mapuches, su territorio había sido inundado por el mar en el pasado.

Esta correcta suposición pudo originarse en la observación -en zonas muy alejadas del océano- de caparazones de amonites, moluscos fósiles a los que acertadamente los aborígenes les atribuían un origen marino. El otro integrante de la fauna de enormes depredadores marinos descubierto era un cocodrilo de 6 metros de largo del grupo de los talatosuquios, que en griego significa cocodrilos de mar. Estos estaban muy adaptados a la natación, poseían un hocico muy alargado, miembros con forma de remo y una fuerte cola que actuaba como órgano propulsor.

 

 

Carchadoron Megalodon

 

 

Pez Selaceo. Se trata de un enorme tiburón prehistórico que habitó los antiguos mares del territorio argentino y distintas partes del mundo. Poseían un esqueleto cartilaginoso, el cual rara vez se preserva, pudiendo agregar que los hallazgos de este tipo de estructura se pueden contar con los dedos de las manos. La única parte del esqueleto que podemos hallar perfectamente preservado, son los dientes con esmalte, los cuales varían desde 2 a 15 centímetros. Su raro esqueleto se distingue claramente del gran número de especies de peces teleósteos (óseos) por su esqueleto cartilaginoso. Los tiburones son peces versátiles y tienen sentidos muy agudos; muchas de sus especies son capaces de cazar y devorar a casi cualquier otro animal marino, tanto en mares profundos como en mares poco profundos. Estos dos rasgos explican su larga historia evolutiva; muchas de las especies de tiburones de nuestros días son muy similares a especies que nadaban en los mares del cretácico, hace más de 100 millones de años. Su alimentación estaba constituida por grandes reptiles marinos de la época, peces y mamíferos marinos primitivos. Un sitio muy conocido en nuestro país donde se han hallado restos dentarios de la especie, es Cerro Gualicho en la Provincia de Rió Negro. 

 

 

 

 

 

Herbívoros

 

 

Argentinosaurio

 

Argentinosaurus es un género representado por una única espécie de dinosaurio saurópodo titanosauriano que vivió a medidos del período Cretácico, hace 95 millones de años, en el Cenomaniano, que habitaba en lo que hoy es Suramérica. Es el animal terrestre más grande del que se tiene un buen conocimiento, pudiendo llegar a medir 40 metros de largo y a pesar 80 toneladas.

Los materiales de Argentinosaurus fueron descubiertos en la Formación Río Limay, en la Provincia del Neuquén, en 1989 y por una comisión paleontológica integrada por el Museo Carmen Funes, el Museo de Cipolletti, la Universidad Nacional del Comahue y el equipo de excavación de YPF de Plaza Huincul. Sus restos fueron estudiados por Bonaparte y Coria, quienes publicaron su descripción en 1993.

 

No se ha recuperado mucho del argentinosaurio, apenas algunas vértebras, una tibia, las costillas fragmentarias, y el sacro. Una vértebra tenía una longitud de 1,3 metro y la tibia de cerca de 1,55 metro, sin embargo, las proporciones espectaculares de estos huesos y de lo conocido de sus parientes, permiten a los paleontólogos, estimar que los especímenes adultos alcanzaron entre los 35 y 45 metros de longitud. El peso era quizás 80 a 100 toneladas. Es el dinosaurio más grande del cual tenemos buena evidencia. Las alas extensas en las vértebras fueron necesarias para insertar los músculos masivos. Las vértebras de 1,65 metros de alto estaban articuladas entre sí por complejas estructuras de encastre para soportar ese peso.

 

 

En una zona de la provincia de Neuquén donde empollaban cientos de generaciones de dinosaurios, los científicos encontraron fósiles de embriones con los cráneos bien conservados. El descubrimiento, realizado por un equipo de paleontólogos de la Universidad Nacional del Comahue y del Museo Carmen Funes de Plaza Huincul.

Los embriones, pertenecen a la familia de los titanosaurios, reptiles tamaño de titanes, frecuentes a fines del período cretáceo.En donde se creé que el Argentinosaurus huinculensis, perteneciente a una especie de este grupo, es el animal más grande que jamás pisó la Tierra, con un largo de hasta 40 metros y más de 80 toneladas de peso. Hace 90 millones de años  este herbívoro, era una gigantesca mole ambulante adaptada para comer el follaje dé árboles que medía 20 metros de alto.

Los cráneos de los embriones descubiertos en Neuquén miden cuatro centímetros y están casi íntegros. La información que aportan se agrega a la que proporcionó un esqueleto casi completo desenterrado en Madagascar.

Al igual que en este caso, los cráneos descubiertos en la Argentina muestran el desplazamiento de las ventanas de la nariz. A partir del análisis de los cráneos de las crías de dinosaurios, los científicos esperan desentrañar el desarrollo evolutivo de los saurópodos.

 

 

 

 

Puertasaurio

 

Puertasaurus ("Lagarto de Puerta") es un género representado por una única especie de dinosaurio saurópodo titanosauriano que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 71 y 65 millones de años, en el Mastrichtiano, en lo que es hoy Argentina. Es uno de los dinosaurios más grandes conocidos y extiende la presencia de los saurópodos gigantes hasta finales del mesozoico.

El género fue nombrado en honor al técnico del Museo Egidio Feruglio, Pablo Puerta, quien hizo el descubrimiento, y la especie reuili en el de Santiago Reuil, quien reconstruyó las piezas fósiles a partir de unos 60 fragmentos. En esos trabajos de laboratorio colaboró la Agencia Nacional para la Promoción Científica y Técnica Argentina.

Puertasaurus fue en su tiempo, quizas el saurópodo más grande del mundo ya que medía entre 35 y 40 metros de larg y pesaba entre 80 a 100 toneladas. La segunda vértebra dorsal, encontrada en la provincia Argentina de Santa Cruz al sur del país, mide 168 centímetros de ancho y 106 de alto .Su descubrimiento demuestra que estos animales gigantescos sobrevivieron casi hasta la extinción masiva de los dinosaurios, hace 65 millones de años, que marcó el fin de la Era Mesozoica, dijo el paleontólogo Fernando Novas, los saurópodos contemporáneos de otras regiones del planeta, como Madagascar e India, eran mucho más pequeños. Se conocen 4 vértebras de Puertasaurus, la cervical 9, la dorsal 2 y dos medio caudales. Esta es la primera vértebra cervical reportada de un titanosauriano gigante, trayendo importante información sobre la estructura del cuello de los neosaurópodos.

 

La descripción técnico-científica de Puertasaurus, fue escrita por Férnando Novas, Leonardo Salgado y Federico Agnoli en el boletín del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia en 2005. El descubrimiento de cuatro vértebras del cuello y el lomo del Puertasaurus, hecho en enero de 2001 en la estancia Santa Teresita, en la zona del Lago Viedma, en la Patagonia argentina, fue financiado por la fundación internacional National Geographic Society. Los restos, por convenio de exploración, pertenecen Padreal Museo  Molina de la ciudad de Río Gallegos.

 

 

 

Saltasaurio

 

 El  Saltasaurio, era otro titanosaurio, de tamaño relativamente pequeño, 12 metros de largo y  25 toneladas de peso, si es comparado con el Argentinosaurio, al cual estaba muy emparentado, o el Puertasaurio.

Este saurópodo Fue descubierto en la provincia argentina de Salta.

El Saltasaurio tenía patas robustas, poseía una cola terminada en látigo,  sobre su lomo y los costados tenía nódulos óseos. Otra de sus características incluyen una vértebra extra en la zona de la cadera y hueso de la cola aplanados y con articulaciones en forma de bocha. A diferencia de la mayoría de los saurópodos, el Saltasaurio, probablemente se alimentaba de arbustos florecidos cercanos al suelo y quizás algunas ramas altas que estaban fuera del alcance de herbívoros pequeños.

El Saltasaurio contituyó una clase de dinosaurios en si mismo, y se conviertieron en un grupo verdaderamente abundante, mucho más que sus parientes más grandes. Las características de los saurópodos de la especie Saltasaurio, eran las de ser acorazados, de dimensiones no tan colosales y de poseer dientes pequeños.  

 

 

 

Aeolosaurio

 

 

El Aeolosaurio ("lagarto de Eolo"), Eolo era un personaje de la mitología griega que aparece en la Odisea de Homero. Este dinosauriosaurópodo de tamaño mediano de unos 10 a 14 metros de longitud, emparentado con los Saltsaurios. El Aeolosaurio portaba escudos grandes y pequeños en el lomo y no tenían dedos en sus manos, lo que hacia que caminara  directamente con los puños. Sus restos fueron encontrados en el norte de la Patagonia, en donde vivió en el cretácico tardío. 

 

Se identificaron dos especies de este dinosaurio,  Aeolosaurus Rionegrinus, que se refiere al lugar donde fue encontrado, en la Formación Angostura Colorada provincia argentina de Río Negro,Argentina.y el Aeolosaurus Colhuehuapensis,  descripta por Casal. en 2007.

El Aeolosaurus Rionegrinus consiste en una serie de siete vértebras, con buena parte de ambos miembros posteriores y de la pata delantera derecha. Fue descubierto en Argentina, datada en el Campaniano durate el Cretácico superior hace alrededor de 83 a 74 millones de años.

El Aeolosaurus  Colhuehuapensis fue encontrado en la Formación Bajo Barreal, entre el Campaiano y el Mastrichtiano, en la riveras del Lago Colhué Huapi, en la Provincia del Chubut, basándose en una serie de veintiun vértebras caudales.

 

A. Colhuehuapensis se distinge de A. Rionegrinus por los siguientes caracteres: las vértebras caudales anteriores que poseen fosas profundas entre los procesos transversales y la base de la neural; vértebras caudales anteriores con una lámina delgada que ensambla la base de la lámina del prespinal con el borde más bajo de la faceta articular en la parte intermedia del prezygapofísis, produciendo una fosa en ambos lados de la lámina del prespinal; las vértebras caudales con el cono articular posterior centralmente colocado.

Se encontraron otros restos fósiles de Aeolosaurios que posiblemente se traten de otras dos nuevas especies de este animal.

 

 

 

Neuquénsaurio

 

 

Neuquensaurio, es un los titanosáurios más conocidos, aunque su tamaño distaba mucho de ser titánico, ya que no era, de alto, mayor  que un elefante. Neuquensaurio era un pariente muy cercano de Saltasaurio.

Fue hallado en la Formación Bajo de la Carpa del Subgrupo Rio Colorado Neuquén y en el Norte de Río Negro.

Neuquensaurus llegó a medir entre 14 metros de largo. Como la mayoría de los titanosáuridos, poseía una armadura sobre el lomo. Los restos fósiles descubiertos constan de vértebras dorsales, caudales y sacras así como del fémur y del humero derecho. A esto hay que agregarles los osteodermos exhumados en diciembre de 1997.

 

 

Figura . huesos del miembro posterior de Neuquensaurus.  fémur derecho (MCS-9) in / en 1, anterior / vista anterior; 2,  vista medial;  3,  vista posterior. 4,   vista anteromedial de la tibia derecha (MCS-6). 5,  vista lateral de la fíbula izquierda (MLP-CS- 1265). Scale bar / escala : 15 cm.

 

En 2008 se realizo una reconstrucción muscular del miembro tracero de un Neuquensaurus. Esta concluyó que habría desarrollado mayores brazos de momento en los músculos iliotibiales e iliofibulares que en saurópodos no saltasaurinos, en relación a la extensión de los procesos pre-y postacetabulares del ilión. También habría desarrollado un gran femorotibial, debido al notable desarrollo mediolateral del fémur, y un gran iliofibular, debido al prominente trocánter lateral de la fíbula. Por último, se interpretaron atributos funcionales de saurópodos con huella ancha, en los cuales la acción de extensión-flexión es más importante respecto de la de los saurópodos con huellas angostas.

 

 

 

Pellegrinisaurio

 

El Pellegrinisaurio, es un nero representado por una única especie de dinosaurio saurópodo saltasáurido que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 83 a 65 millones de años. Su nombre proviene del lugar donde fueron hallados los restos del animal, en las cercanías del lago Pellegrini en sedimentos de la formación Allen,  Provincia de Rio Negro, Argentina. Depositados en el Cretácico tardío, hace unos 70 millones de años. Pellegrinisaurio era de un gran tamaño, se estima que llego a medir entre 20 a 25 metros y a pesar unas 40 toneladas.

En un estudio posterior, se interpretó que este saurópodo rionegrino no correspondía al Epachthosaurus y en 1996 se describió a estos restos como pertenecientes a una nueva especie, a la que se denominó Pellegrinisaurus powelli. Se observó también que Pelligrinisaurus y su fauna simpática, Titanosaurus y Abelisaurus pueden representar faunas de las tierras altas del mismo intervalo de tiempo donde Aeolosaurus y varios hadrosáuridos habitaron las tierras bajas costeras. 

Este saurópodo estaba muy emparentado con el Neuquensaurio y el Rocasaurio. Vivió a fines del cretácico tardío, hace unos 70 millones de años, a fines de la Era de los dinosaurios.

 

 

Omnivoros

 

Mussaurus

 

Mussaurus significan literalmente:"Lagartija ratón"  su nombre tiene fundamento cierto ya que algunos esqueletos juveniles diminutos y frágiles han sido descubierto en Argentina en capas terrestres de lo que fue el Triassico tardío.

 

Los esqueletos más bajos miden solamente aproximadamente 20 cm de longitud, haciéndolos algunos de los esqueletos de dinosaurio más diminutos alguna vez encontrados. Los adultos, sin embargo, eran gigantes que se acercaron a 5 m de longitud y 120 kg en peso.

 

Los científicos han comparado a los menores y los adultos, y descubrieron que los  pichones de Mussaurus tenía una cabeza grande ojos grandes y un hocico corto. Los adultos, por otro lado, tenían una cabeza mucho más pequeña y ojos y un hocico más alargado y deliberado. Mussaurus comieron plantas y vertebrados. 

 

 

 

Voladores

 

 

Pterodaustro

 

 

Pterodaustro (del griego, "ala del sur") es un género de pterosaurios pterodactiloideos del Cretácico Superior que vivió en lo que hoy es Sudamérica hace 140 m. a.

Pterodaustro tenía una envergadura de 132 cm; su cabeza medía 23 cm de longitud y era muy estrecha con un pico curvado en el extremo.

 

 

 

Tenía una boca armada con más de 500 largos y angostos dientes, que presumiblemente estaban diseñados para filtrar el contenido alimenticio suspendido en agua, de manera similar a como lo hacen los modernos flamencos. Poseía infinidad de diminutos rizos en las mandíbulas que podrían haber sido empleados para capturar crustáceos y otras pequeñas criaturas acuáticas.

 

 

 

La dieta del animal podría haberle conferido una tonalidad rosada, otro probable rasgo en común con los flamencos de hoy en día; en efecto, Pterodaustro es frecuentemente apodado el "pterosaurio flamenco".

Fue descubierto en 1970 por los paleontólogos  José BonaparteJosé Román Guiñazú en un paraje perteneciente a la Formación Lagarcito, situada en la provincia de San Luis, en el centro de Argentina. Kevin Padian, paleontólogo de la Universidad de California, junto a Michael Bell, hallaron un yacimiento con un gran numero de fósiles de este reptil volador en el norte chileno. Se sugiere que esta formación se originó cuando sucesivas y repentinas inundaciones arrasaron con nidales de este reptil.

 

 

 

 

 

 


 

Palabras claves , , , , , , , ,
publicado por sondermann a las 02:06 · 28 Comentarios  ·  Recomendar
 
24 de Agosto, 2009 · Mundo Prehistórico

AVES DEL TERROR

 

Las Aves del Terror

 

 

 

 

 

Neornites

 

Durante la era cenozóica evolucionaron una gran cantidad de descendientes de los dinosaurios, las aves.

En el cenozoico se diversificaron las diferentes especies de aves, preparadas para la vida en casi todos los lugares del mundo.

Dentro de este gran grupo de diversas aves, surgieron los neornites (nuevas aves).

Este grupo se caracteriza por tener el pico córneo, sin dientes, huesos fusionados en las extremidades y un eficiente corazón de cuatro cámaras, apto para los rápidos movimientos musculares realizados durante el vuelo. Medían hasta tres metros de alto y se las denomina aves del terror porque sus especies más grandes eran los rapaces que estaban en la cima de la pirámide alimenticia y entre los carnívoros más temibles de su tiempo.

 

Los neornitinos, ya extintos, incluían aves gigantes, extrañas aves acuáticas, y también otras muy diferentes de las que existen hoy. Su extinción coincidió con la expansión del hombre.

 

Titanis

 

Una de ellas, era el enorme carnívoro Titanis (gigante), era  un forusrácido, o grulla del terror. Un ave no voladora de America del Sur, que media alrededor de 2,5m de alto, tenía una gran cabeza, poderoso pico curvo y largas patas con garras fuertes.

 

 

 

Esta terrorífica ave, se alimentaba de mamíferos, que habitaban las planicies de hace cuatro millones de años, como por ejemplo, el Hiparión, un caballo primitivo.

El Titanis, sorprendentemente ágil y con poderosas patas capaces de alcanzar hasta las presas más veloces, podía dar caza a una presa de 150 kg, como este caballo.

 

 

Los restos del Titanis, fueron encontrados en America del Norte. A pesar de su origen suramericano, esta ave emigró hacia el norte,al unirse América del Norte con América del Sur, y es el único depredador grande que hará el viaje en sentido contrario, sobreviviendo, aparentemente hasta casi unos 400.000 años atrás.

 

 

 

 

 

Andalgalornis

 

En Argentina se encontraron restos de otro pariente del Tinanis, el  Andalgalornis, de mortífero pico y muy velóz, vivió aproximadamente hace unos 50 millones de años atrás. El Andalgalornis, tiene sus descendientes en la Argentina. Sus parientes más cercanos son las chuñas, que habitan el noroeste argentino.

 

 

           

Foto de chuña actual

 

 

 

 

 

 

 

 

Kelenken

 

La especie más grande de todas, el Kelenken, otro terrorífico depredador argentino de la Patagonia.

Encontrado en Bariloche, Republica Argentina.

 

 

Paraphisornis

 

También se encontró en Brasil, con su esqueleto completo, el Paraphisornis.

 

 

 

 

 

Grupos de especies encontradas 

 

 

 

Palabras claves , , , , , , ,
publicado por sondermann a las 02:14 · 7 Comentarios  ·  Recomendar
 
27 de Agosto, 2009 · Guerra Aérea sobre Malvinas

EXOCET, AZOTE DE LA ROYAL NAVY



EXOCET , EL AZOTE DE LA ROYAL NAVY

 

Durante el conflicto del Atlántico Sur, iniciado el 2 de abril de 1982, La República Argentina no contaba con un poderío naval como para resistir los embates de una Fuerza de Tareas o Task Force como la del Reino Unido. Fuerza de Tareas que se dirigía, decididamente hacia el Atlántico sur, hacia el Mar Argentino, para seguir sosteniendo impunemente, su poderío colonialista en la zona en cuestión.

No obstante, Argentina contaba con aviones y misiles, que harían temblar a la flota de guerra británica.

 

 

Fue en 1979, cuando el Comando de Aviación Naval (C.A.N.A.) adquirió aviones AMDB Super Etendard,  con el fin de reemplazar, sus ya anticuados A4Q Skyhawk. El lote de aeronaves, incluía su principal sistema de armas, el misil AM-39 Exocet.

 

 

 

A fin de familiarizarse con el recientemente material adquirido, el (C.A.N.A.) envió su personal, incluidos pilotos, durante septiembre de 1980, a Francia.

Los primeros cinco aviones entregados por los franceses, fueron recibidos, el 17 de noviembre de 1981, por la 2ª Escuadrilla de Caza y Ataque, con números de serie 0751/3-A-201 al 0755-3-A205 y con ellos llegaron los cinco misiles Exocet.

 

 

 

El entrenamiento recibido en Francia había sido el básico, y fueron necesarios muchos esfuerzos, antes que más aparatos pudieran ser utilizados en la Base Aeronaval Espora.

Agregandose, que cuando salieron los otros nueve aparatos restantes, de la cadena de montaje, fueron temporariamente depositados en Burdeos.

En 1981 había mucho descontento en el C.A.N.A., porque creyeron firmemente que los franceses fueron muy poco cooperativos con ellos, al darles el mínimo de informaciones del tipo operacional, durante la fase entrenamiento. A pesar de este y otros inconvenientes, de orden técnico, hacia fines de marzo de 1982, cada uno de los diez pilotos de la Base Aeronaval Espora, tenía unas ochentas horas de vuelo, en los nuevos aviones.

La segunda entrega de cinco aparatos tenía que ser recibida para fines de abril de 1982. Pero nunca llegaron ya que al comenzar las hostilidades el 2 de abril de 1982, los franceses decretaron un embargo de armas, en apoyo a los británicos, con lo que el C.A.N.A. consideró tal acto, como una pura y simple ruptura de contrato.

 El personal de la 2ª Escuadrilla de Caza y Ataque, no contaban con el conocimiento necesario, para poner en funcionamiento el sistema de armas Exocet, no obstante las complejas dificultades presentadas, el diestro personal de Espora, logró poner a punto el misil para su perfecto funcionamiento. Hecho que desorientó a los franceses, que creían imposible que pudiera suceder, tras haberles confiado a los británicos, que las armas vendidas, al C.A.N.A., nunca podrían ser accionadas sin un completo conocimiento de las mismas.  

 

 

 

 

 

 

Misión: Ataque a la flota – Hundimiento del Sheffield

 

Al romper las hostilidades, el C.A.N.A., permaneció en alerta, a la espera que se produjera cualquier contacto con el enemigo. Contacto que se produjo

 el 4 de mayo de 1982, cuando un avión Neptuno, de exploración, de la Aviación Naval Argentina, detectó, vía radar, un blanco mediano al sudeste de la Isla Soledad a las 7:50 am. Al instante, el Neptuno al mando del Capitán de Corbeta Ernesto Proni Leston, entró en contacto con C.A.N.A., pidiendo prioridad para informar que había detectado la presencia de un buque enemigo.

 

 

 

Inmediatamente, se iniciaron los preparativos para el despegue de dos Super Etendard de la Base Aeronaval de Rio Grande, en Tierra del Fuego. Uno al mando del Capitán de Corbeta Augusto Bedacarratz  y el otro al mando del Teniente de Fragata Armando Mayora, ambos con autorización de despegue, para las 9:45 am.

 

Capitán de Corbeta Augusto Bedacarratz 

 

 

 

 

 

 

Teniente de Fragata Armando Mayora

 

 

 

 

 

A la hora prevista, ambas aeronáves en pista, ya estaban preparadas, para realizar su misión. 

Bedacarratz solicitó autorización para el despegue:

 

-Liebre, aquí Aries. Autorización para despegar.

-Aries aquí Liebre.Viento del 300, 12 nudos, autorizado. Buena suerte. Cambio.

 

 

 

Los aviones ya en vuelo, ascendieron hasta los 15.000 pies (4500 m) de altura y pusieron proa hacia el avión tanque de reabastecimiento, que los esperaba, para aumentar la autonomía de vuelo que les permitiría ¨ poner en la mira¨, al buque enemigo.

 

A ciento cincuenta millas de Rio Grande y exactamente en el punto previsto de reunión ambos Super Etendard, repostaron combustible en el KC -130, comandado por el Vicecomodoro Pessana, que los estaba esperando. El repostaje, se hizo en completo silencio de radio, para no alertar su presencia al enemigo.

 

 

Los dos Super Etendard, siguieron vuelo hacia su objetivo. A medida que se acercaban, las condiciones meteorológicas empeoraban.

En un momento determinado, se activaron las medidas de apoyo electrónico de abordo, que mediante señales lumínicas, de tablero y sonoras, en auriculares, advirtieron a ambos pilotos, que estaban siendo detectados por los buques enemigos. Pero la señal era muy débil, lo que indicaba que estaban entrando en la primera fase de detección, lo que suponía que los ingleses no los tenía perfectamente detectados. Eran las 10:30 am.

Ambos aviones decidieron descender penetrando una densa capa de nubes y cuando salieron de ellas, estaban al ras del agua, estabilizados los aviones siguieron volando a pocos metros de la superficie del mar, a unos 800 km/h.

En ese momento escucharon la vos del Capitán de Corbeta Ernesto Proni Leston, desde el Neptuno de exploración, que les decía:

 

-Aries, aquí Mercurio.

- Aquí Aries, adelante…

-Confirmo ¨duende¨grande y dos medianos en 52º33´,5 Sur/57º40´,5 Oeste.

-Otro mediano en 52º48´,5 Sur, 57º31´,5 Oeste.

Suerte.

-Recibido.

 

La comunicación, breve por la posibilidad de ser interceptada por los ingleses, informaba que a 115 millas náuticas de los Super Etendard había un buque grande y dos medianos, y 30 millas de estos, otro buque mediano. A los pocos segundos, los aviones ascendieron a 500 pies y escanearon el horizonte con radar, para buscar los blancos señalados. Pero no encontraron nada. Volvieron a vuelo rasante a máxima velocidad, teniendo en cuenta la posición comunicada por el explorador.

Volviendo a ascender para lograr la detección del radar, de pronto, aparecieron, ahí estaban !!. Inmediatamente incorporaron los ecos radar, al sistema de ataque de abordo. Y descendieron para realizar la penetración final.

Hasta ese momento, todo se circunscribía al terreno de las suposiciones: era la primera vez que se disparaba un misil Exocet AM-39.

No existían antecedentes en el mundo entero, de acciones de guerra con disparo de ese tipo de misil aire-superficie desde un avión a reacción.

Bedacarratz, chequeó las coordenadas y teniendo la luz encendida, de objetivo enganchado, exclamó:

-¡Lanzar misil !- 

Enterado, Mayora también lanzó.

Eran exactamente las 11:03 am.

Producidos los lazamientos los pilotos iniciaron su escape de regreso a su base.

 

 

 

La victima estaba sentencia de muerte:apenas doce segundos más, uno de los dos Exocet, aproximándose a más de 1000 km/h, penetró por la banda de estribor hasta las entrañas mismas del Sheffield, y explotó produciendo una elevada cantidad de esquirlas y una no menos onda expansiva.

El HMS ¨ Sheffield¨, una de las unidades de superficie más modernas de la Royal Navy y orgullo de la NATO, había sido herida de muerte.

 

 

 

 

 

 

Palabras claves , , , , , , , , , , , ,
publicado por sondermann a las 18:43 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
12 de Noviembre, 2009 · Historias poco conocidas

SIGMUND FREUD AL DIVÁN

SIGMUND FREUD AL DIVÁN


El médico vienés Sigmund Freud (1856-1939), creador del psicoanálisis, era un hombre lleno de raras pasiones, según cuenta uno de sus hijos, Martín Freud. Su padre odiaba el teléfono y solo habló dos veces por el aparato que tenía en Bregasse 13, en donde vivió muchos años.
Freu, también detestaba las bicicletas y en una ocasión dejó de alquilar una casa de veraneo muy conveniente para la familia porque en el sitio había ¨ demasiados ciclistas ¨. Hasta llegó a componer un verso en el cual las bicicletas atropellaban a indefensos niños.

Otra de sus fobias era la que nunca se sirviera en la mesa coliflor, porque no soportaba ni verla. Tampoco le agradaba la música y prohibió expresamente a sus hijos la compra o ejecución de cualquier instrumento musical, especialmente el piano. Fobias del Padre del psicoanálisis que nunca resolvió.

Palabras claves , , , , ,
publicado por sondermann a las 01:50 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
En imagen

ARGENTAVIS

ARGENTAVIS
Calendario
Ver mes anterior Marzo 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31
Secciones
» Inicio
Buscador
Blog   Web
Tópicos
» Antropología (2)
» Argentina Nación (41)
» Guerra Aérea sobre Malvinas (5)
» Historias poco conocidas (28)
» Islas Malvinas Argentinas (29)
» Mundo Prehistórico (9)
» Noticias Internacionales (13)
» Opinión (7)

contador de visitas

Enlaces
» El Tehuelche
» Aeromáquina
» Islas Malvinas
» Dimensión Enigma
» Bunker PC
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad