Argentina patenta sustancia para desarrollar un protector solar natural
Una sustancia hallada en levaduras de bosque patagónico fue patentada por científicos del Conicet para desarrollar el producto, de bajo costo, en un laboratorio de Bariloche El biólogo Diego Libkind, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente(Iniboma), de esa comuna rionegrina, detalló a Télam el hallazgo, durante un viaje a la ciudad de Buenos Aires. Lo que hizo el equipo de científicos del Iniboma "fue extraer la molécula, purificarla, caracterizarla para ver si era estable, si aguantaba mucha radiación ultravioleta (UV) y tenía características de interés biotecnológico como para hacer factible su uso en cremas y geles de protección solar". El proceso fue positivo y terminó en una aplicación de patente junto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, porque podemos cultivar una gran cantidad de levadura en el laboratorio para extraer la molécula llamada micosporina, purificarla y meterla en cremas y geles. El laboratorio estudia qué levaduras habitan en los ambientes andinos patagónicos, que son extremos por estar expuestos a muy bajas temperaturas o a radiación ultravioleta excesiva. En una laguna de altura o en las hojas de los árboles en lo alto de la montaña hay condiciones naturales que favorecen o seleccionan el desarrollo de ciertos organismos adaptados a tolerar esas circunstancias, precisó Libkind. Usar levaduras como producto natural para protector solar va en sintonía con una tendencia del mercado a buscar cosas naturales, por lo que ya hay varias empresas interesadas. "Existen productos de protección solar que contienen sustancias generadas químicamente, cuya evaluación de impacto en la salud humana y ambiental es bastante desconocida todavía, aunque hay indicios de que algunos pueden tener efectos nocivos al sistema hormonal humano, y al ambiente como contaminante". La obtención desde levadura es muy rentable porque es fácil ya que se trata de hongos unicelulares -se conocen unas 1.500 especies, sólo el 5% de lo que hay en la naturaleza- y comen subproductos de la caña de azúcar remanente. Las potenciales aplicaciones de las levaduras patagónicas, extraídas por ejemplo de ambientes volcánicos, pueden incluir la remediación de ambientes contaminados, ya que los investigadores hallaron tipos que toleran metales pesados y los bioacumulan. De los ambientes glaciares, el grupo aisló levaduras que fabrican enzimas capaces de degradar lípidos (grasas) y proteínas a bajas temperaturas, que podrían servir para fabricar jabones y detergentes eficaces, inclusive con agua fría. También en el bosque patagónico, el grupo de científicos descubrió el origen de la levadura Lager, usada para elaborar la cerveza rubia, la más consumida en el mundo.