Este mapa muestra las tormentas eléctricas de cada región. En Buenos Aires, por ejemplo, hay 65 días con descargas al año, y la Puna es la zona más castigada. Servirá para tomar precauciones y estudiar la incidencia del fenómeno en la muerte de personas. Los rayos son totalmente naturaes: es la manera en que se descarga el circuito y vuelve a cargarse. Conocer dónde caen los rayos "tiene importancia estratégica para el país, por razones de seguridad", observa el doctor Eduardo Quel, gerente científico del Citedef. Importa en función de la aviación, las construcciones civiles, los gasoductos, los radares, las antenas, las instalaciones eléctricas y líneas de alta tensión. "Las empresas de protección sobreestiman los costos, cuando los rayos tendrían que tomarse como un parámetro meteorológico", sostiene Nicora. La geofísica comenzó a relevar datos a través de antenas instaladas en Trelew, Córdoba y Comodoro Rivadavia; en breve habrá una cuarta en la Capital. En la Facultad de Matemática,Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba se hallan sus tutores de tesis doctoral, los investigadores del Conicet Rodrigo Bürgesser y Edgardo Ávila, que forman el único grupo del país abocado al estudio de nubes, ya que es en las nubes altas donde suelen producirse los rayos. Las antenas los detectan por ondas electromagnéticas de muy baja frecuencia. Las tres están integradas a la red World Wide Lightning Location Network (WWLLN). A partir de estas herramientas, se confeccionó un mapa general y cuatro estacionales, que revelaron que la mayor cantidad de tormentas eléctricas ocurre en zonas continentales - en el mar son excepcionales -, y en los trópicos, sobre todo en verano, algo menos en otoño, y muy poco en invierno. Son los cielos del noroeste y de la Mesopotamia los que más se iluminan (entre 90 y 110 días de tormentas eléctricas al año), seguidos en menor medida por Córdoba y San Luis (70 días al año). En Buenos Aires son 65 días al año. ¿Cómo se hacía antes, cuando no existían estas antenas? Como la descarga eléctrica del rayo se manifiesta por la luz - el relámpago - y el trueno - que puede oírse hasta a 15 km de distancia -, "los observadores del Servicio Meteorológico Nacional, cada vez que oían un trueno, lo anotaban como día de tormenta", cuenta Nicora. Por eso, en los antiguos mapas ceráunicos - como se llaman - no figuraba la zona más centelleante de la Argentina, la Puna, donde el firmamento se resquebraja hasta 130 días al año. ¿En la Puna, donde llueve apenas unos 300 milímetros en doce meses? "Puede haber tormenta eléctrica sin lluvia", aclara la investigadora. Y en el resto del país, los días de tormenta solían ser mucho menos que los reales. Ahora, Nicora quiere mejorar los mapas a una escala menor, para poder relacionarlos con las muertes por electrificación por rayo. En ciertas zonas, cuando hay tormenta, mejor quedarse adentro.
La ignorancia sin fronteras EEUU un ejemplo de ello
Un mapa que pretende evaluar a los lectores sobre
América Latina !!
El periódico The Christian Science Monitor invita a testear
los conocimientos sobre la región a través de un múltiple choice. Pero la
primera pregunta ya contiene un grueso error
Una equivocación que parece confirmar la proverbial
ignorancia de los estadounidenses acerca de la geografía y la cultura del resto
del continente en el cual viven.
Dentro de una nota
sobre la llegada del coronel Manuel Antonio Noriega a Panamá, donde cumplirá
pena de prisión, el diario preguntaba a sus lectores: "¿Cree conocer
América Latina? Responda a nuestro cuestionario de geografía".
Al iniciar el test,
lo primero que se ve es un mapa con la pregunta: "¿Qué país, el segundo en
tamaño en Sudamérica, está coloreado aquí?" La respuesta sería obvia, de
no ser por el "detalle" de que la Argentina aparece mutilada, privada
de toda su Mesopotamia (las provincias de Misiones, Entre Ríos y Corrientes),
ésa que hace su silueta tan reconocible. El mapa pone al río Paraná como límite
oriental del país.
Un error que no pasó
inadvertido para los lectores. Uno de los primeros comentarios de la nota,
redactado en inglés, dice: "Lo siento amigos, pero han pintado la
Argentina excluyendo tres provincias (Entre Ríos, Corrientes y Misiones).
¿Quién sabe de geografía sudamericana? El Christian Science Monitor,
claramente, no".
El error no ha sido
corregido hasta ahora. Además no es el único. El medio asimila América Latina a
Sudamérica, cuando en realidad la primera denominación abarca también a los
países centroamericanos y a México; más concretamente, a todos los de lengua
española o portuguesa, es decir, de cultura latina.
El cuestionario es
una buena iniciativa, ya que permite aprender algunos datos básicos a través de
20 preguntas que van de muy fáciles -como identificar el Amazonas o las
siluetas de los países- a otras algo más complejas -como cuál es el único país sudamericano
que no integra la Unasur (la Guyana francesa) o señalar el nombre del estrecho
de Magallanes.
Eso sí, para el
Christian Science Monitor, las Malvinas se llaman Falklands, lo que también
motivó protestas de los lectores.